Powered By Blogger

miércoles, 5 de agosto de 2015

ROMANTICISMO


Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX.  Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España. Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.
http://crisismasculina.chez-alice.fr/images/intere5.jpg

España: Situación histórica
Política. La primera mitad del siglo XIX está marcada por el enfrentamiento entre absolutistas (partidarios del Antiguo Régimen) y liberales (influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa).

Características Generales

         Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un punto de vista personal, lo que conlleva...
         Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad.
         Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las ataduras sociales, morales y artísticas.
         Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo: Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de ahí que se hable de “el mal del siglo.”
         El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos, tormentas...
         Idealismo: El romántico construye el mundo según sus sueños e ilusiones, pero esto lleva al...
         Desengaño: El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba y que tanto deseaba no existen. Como consecuencia...
         Hay una huida, real o imaginaria:
En el espacio: viajando a lugares lejanos y exóticos.
En el tiempo: recordando épocas pasadas, sobre todo la Edad Media.
Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida…EL SUICIDIO

Características literarias
Temas
http://i795.photobucket.com/albums/yy238/alboroque3/-%20780%20-%20Blog%201%20-%20Francisco%20de%20Goya/780FranciscodeGoya-3LaGallinaciega-1788-1789MPrado_zps87d9816e.jpg

El amor: un amor desesperado e imposible, perseguido por el destino.
Las ruinas: símbolo de la caducidad e inconsistencia de  la vida.
El Romanticismo no es más que el liberalismo en literatura.”
La naturaleza como reflejo de los sentimientos del poeta.
La muerte: fin de la angustia vital para el ser humano.
El desengaño ante los ideales frustrados.
La fuerza del destino y los obstáculos que encuentra el ser humano.
Las tradiciones, que afianzan su concepción del pueblo.

EN LA PROSA

http://romanticismo10b.wikispaces.com/space/showlogo/1316406280/logo.jpg

Se desarrollan los siguientes subgéneros
Novela histórica: Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media.
Relato fantástico: Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba.
Cuadro de costumbres: Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región.

Máximo representante
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/fotos/larra.jpg
·         Mariano José de Larra

EN LA POESÍA
http://photos-a.netjoven.pe/_files/noticias/851297628168.jpg
La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas...  Pero también se recuperan algunas estrofas tradicionales, principalmente el romance. Es el género más idóneo para expresar los sentimientos. Existe una poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental.
Ejemplo: Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol.  Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado: ¡hoy creo en Dios!

Máximo representante
IMAGEN
·       https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Jos%C3%A9_de_Espronceda_(detalle).jpg/220px-Jos%C3%A9_de_Espronceda_(detalle).jpg
 José  de Espronceda


EN EL TEATRO
https://arteescenicas.files.wordpress.com/2010/01/traviata.jpg

  • Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas.
  • No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos.
  • Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra.
  •  En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos.
  • Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama.
  • Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.

Maximos representantes
·         José  Zorrilla
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/El_duque_de_Rivas_(Federico_de_Madrazo).JPG
·         Duque de Rivas