Powered By Blogger

jueves, 14 de mayo de 2015

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA PELÍCULA “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”

                                         http://profesorajesus.com/wp-content/uploads/Robin-Williams.jpg


La Sociedad de los Poetas Muertos es una película de culto, una de esas que no se pueden dejar de tener en la colección si eres un amante de la literatura, pues la temática está basada en la creatividad de la mente humana en el arte de lo que es la expresión, no sólo la escrita como los poemas o novelas, sino en la expresión de la vida , la expresión que todos siguen, pero que a veces se ve condicionada por la propia mala autogestión y el temor a la sociedad, a no seguir la senda de lo que lo que tus ojos quieren mirar ,a caminar por un vía desconocida sin un horizonte entre las cejas, simplemente, a no arriesgarte por miedo.
Esta película está basada en la obra original de NH Kleinbaum homónima a la película, adaptada por Tom Schulman al guión, y llevada magistralmente al cine por Peter Weir con una duración de 128 minutos en el año 1989 cuyo reparto es el siguiente:
Robin Williams (John Keating)
Robert Sean Leonard (Nell Perry)
Ethan Hawke (Todd Anderson)
Josh Charles (Knox Overstreet)
Gale Hansen (Charlie Dalton)
Dylan Kussman (Richard Cameron)
Allelon Ruggiero (Steven Meeks)
James Waterston (Gerard Pitts)
Kurtwood Smith (Mr. Perry)
                                 https://ventanaliterariaelgatorojo.files.wordpress.com/2013/01/deadpoetssocietylasocie.jpg
En 1959, en una de las academias más prestigiosas de los EEUU, la Academia de Welton, se inicia el año estudiantil, en donde cuatro postulados marcarán la vida de los jóvenes .Tales valores son los siguientes: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia.
Para dar una bienvenida formal a los estudiantes, Welton ofrece una ceremonia en dónde se hace entrega de unas velas, unas velas que simbolizan el traspaso de los cuatro pilares de la academia, además de connotar una entrega de luz de esperanza e ilustración. Es luego de esto que las autoridades presentan al nuevo profesor de literatura, John Keating, el que cambiará la vida de un pequeño grupo de jóvenes.
Posterior a la ceremonia, los jóvenes se reúnen en sus habitaciones y se presentan; los primeros son Neil Perry y Todd Anderson, los cuales presentan personalidades muy adyacentes, ya que Neil Perry posee un gran carisma, al contrario del retraído Todd Anderson, luego llega Knox Overstreet y Charles Dalton. Es en esta etapa donde se presenta por primera vez el padre de Neil, con actitud fría, seria y autoritaria, en donde Neil da un giro de 360 grados en su personalidad y se convierte en una persona temerosa y sumisa en presencia de su progenitor .La actitud de respeto no quiere decir que Neil esté de acuerdo con su padre por la reprimenda y orden de dejar la redacción de la revista colegial, sino, Neil no siente la suficiente libertad y valentía para expresar su descontento.
Luego, ya en las aulas, deberían comenzar las clases de Keating, pero éste con un movimiento vanguardista pasa silbando, cruzando el salón, saliendo y diciendo que lo sigan. Afuera, cerca de una vitrina con fotos Keating se presenta, repentinamente les empieza a recitar un poema, cuya frase inmortalizada es “OH Capitán, Mí capitán” (de Walt Whitman dedicado al fallecido presidente Lincon).Keating. Innovadoramente, les dice que si son osados podrán llamarlo así.
Les muestra cuadro en donde aparece la primera generación egresada de Welton, en donde todos los estudiantes deben concentrarse y escuchar, de pronto una voz de carácter lúgubre y del más allá se escucha diciendo “Carpe Diem”. Es Keating, que les explica el sentido de la vida haciendo una analogía con los alumnos antiguos, explicando que ellos no supieron aprovechar el tiempo, y ahora, desde el otro mundo ellos claman por los estudiantes nuevos, para que no pierdan lo que no podrán a volver a recuperar, “El Tiempo”.
Es aquí donde el tópico más famoso de la historia entra en acción, donde cada adolescente comienza a aprehender el sentido de aprovechar el día, así logrando romper los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo y conservador.
Posteriormente, en una clase de literatura Keating hace leer la introducción del libro de literatura que explica que es la poesía y como se debe fabricar: “Basura”, dice Keating, y les hace arrancar toda la introducción del libro (he aquí otro acto rebelde para la época, e incluso para esta), pues la concepción de poesía para Keating es mucho más simplista, la poesía no tiene estructura , la poesía no tiene normas, sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.
Más tarde los jóvenes se interesan por conocer quien fue Keating, por eso consiguen su anuario y se enteran de La Sociedad de los Poetas Muertos; le preguntan qué es eso y Keating les responde que eran reuniones realizadas en la Cueva India en pro de fabricar poesía, en pro de pensar libremente y expresar sus emociones, una verborrea que fluía como la sabia de un árbol lastimado. Los jóvenes se interesaron y quisieron participar en ella, reanimarla para poder salir de lo común.
Tras largos intentos por reunirse, los jóvenes encabezados por Neil, un a noche escapan a la cueva y comienzan un ritual, el que se ve reflejado en que la cueva está libre de los prejuicios de la sociedad y no hay nadie que pueda oprimirlos. Tal es el gusto a la libertad que declaran la guerra a los cuatro pilares de Welton, emplazándolos por los siguientes: “Travesura, Horror, Decadencia, Excremento”.
Tras la primera vez de reunirse, los jóvenes tomaron el gusto a la poesía por lo que siguieron con las juntas.
Los jóvenes, van desarrollando su libertad interna y sólo tratan de expresarla, por lo que Neil consigue el rol de protagonista en una obra de Shakespiare. Todd logra despojar su timidez por un momento en una tarea de poesía, donde esta fluyó espontánea, sin antes crearla. Knox se atrevió a declararle su amor a una joven sin importarle lo que pudiera suceder, y Charles invitó a dos chicas a la cueva, liberándose y planteando un tema…el de dejar entrar mujeres a Welton. Posteriormente se colocó un seudónimo: Nuwanda.
En una publicación de la revista escolar hay un artículo en donde sin prejuicios se hace hincapié a dejar ingresar chicas a Welton, con la firma de la sociedad de los poetas muertos, por lo que el rígido Dr. Nolan decide llamar a conferencia con los estudiantes para investigar quien fue el que quebrantó los pilares de Welton. De pronto suena un ring, contesta Charles Dalton y dice: “Señor Nolan, es para usted, es Dios, dice que debería haber chicas en Welton”. Keating va con los jóvenes reunidos y les dice que el “carpe diem no es sólo una oración común, para hacer uso de ella hay que usar la razón y tener la capacidad de anticiparse a las consecuencias.
Neil se siente triste porque su padre le dice que abandone el papel principal de la obra y este le hace caso. Para encontrarle una solución a esta problemática decide ir muy triste a hablar con Keating., el que le recomienda hablar, atreverse, mirar a los ojos a su padre y decirle lo que a él realmente le gusta en la vida, carpe diem, nade se pierde con intentarlo. Neil le hace caso y decide hablar con su padre, el que le brinda la oportunidad de actuar por única vez.
Se está presentando la obra que es Sueño de una Noche de Verano de Shakespiare, la que simboliza la única oportunidad que Neil tendrá para poder cumplir su sueño, la actuación. Mas de repente aparece su padre, el que al concluir la obra se lleva a casa sin felicitar a su hijo por el excelente cometido. Todos alababan a Neil pero su padre no supo reconocer esto.
En la noche en un acto ritual, luego de una discusión vocacional, Neil saca la corona que había utilizado en la obra y la coloca con mucha impotencia y tristeza en la ventana, representando así que sus sueños se le iban por la borda, todo quedaba en el aire, y la única solución es matarse porque piensa quizá que no es capaz de enfrentarse a su padre y que no tiene las agallas para contrariarlo. Que su padre así entenderá que lo que importa es lo que su hijo quería ser y no la arbitrariedad de su decisión de imponerle un futuro no deseado, para poder así ayudar a toda una comunidad que padece los mismos problemas en Welton.
Tras el suicidio de Neil, los jóvenes acongojados de la SPM sienten que el padre del fallecido fue el culpable y le endosan toda esta responsabilidad a él. Al contrario, el Señor Perry dice a las autoridades de Welton que Keating está rebelando a sus hijos y los está tratando de hacer libre pensadores a los 17 años. Por lo que el profesor de literatura es, a los ojos de Nolan y sus séquitos de la dirección el culpable de dicho acto tan terrible.
Para poder culpar a Keating , antes realizan un sumario e investigación en donde se obliga a firmar a cada uno de los poetas muertos y a reconocer que Keating fue el artífice de esto. Pues Cameron estuvo de acuerdo con la dirección y también le echó la culpa a Keating.
Sin más remedio que irse, Keating recogía sus pertenencias durante una clase, para luego cruzar el salón por última vez, esta vez con el pupitre de Neil Perry vacío. Es aquí cuando Todd Anderson se levanta repentinamente y dice: “Nos obligaron a firmar señor Keating”.
Los jóvenes, uno a uno comienzan a pararse sobre sus bancos diciendo: “OH Capitán, mi Capitán” al que Keating responde con una breve y simple frase, pero que deja caer toda la gratitud, ya que no desecharon lo que él les enseñó y hicieron del Carpe Diem una de las armas más letales contra la sociedad opresora: “Gracias muchachos, gracias”.

AQUÍ LES DEJO UN LINK DONDE PODRÁN OBSERVAR UN VIDEO RESPECTO A ESTE TEMA:

IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA



 http://xixerone.com/wp-content/uploads/2013/01/Iglesia_San_Ignacio_Loyola_Roma.jpg
La Iglesia de San Ignacio de Loyola, es la segunda iglesia jesuita de Roma y es un maravilloso edificio barroco situado en la plaza homónima. Dedicada a San Ignacio, fundador de los Jesuitas y la Compañía de Jesús fue construida en 1626 por el jesuita Orazio Grassi por voluntad del Cardenal Ludovico Ludovisi. El artista que concibió y dirigió la decoración de la iglesia era un especialista en  pintar  las ilusiones ópticas y marcó en el suelo los puntos más correctos para admirar sus obras. Se trata del fraile jesuita Andrea Pozzo, autor de los famosos frescos realizados con la técnica del trampantojo o trompe-l'oeil. El primer punto, marcado con un disco dorado, ofrece la mejor vista de la bóveda, donde Pozzo construyó otro templo superpuesto al real, con columnas que se elevan en el vacío.

En el centro  podemos admirar San Ignacio asciende al cielo ante los ojos de Cristo crucificado y  cuatro figuras que simbolizan los cuatro continentes conocidos en esa época. Las pinturas representan la epopeya de los Jesuitas en la conquista de los cuatro continentes. Un poco más allá, encontramos otro punto marcado en el suelo: a partir de ahí hay que dirigir la mirada arriba, hacia la cúpula y la veremos descollar en el techo, hacia el altar.  De hecho, tras haber dado algunos pasos nos damos cuenta que la cúpula no es real, sino una ficción pictórica realizada con gran maestría.Se cuenta que fueron los propios habitantes del barrio quienes pidieron  que no se construyera  una cúpula que se les habría quitado el sol. Pero, Andrea Pozzo, no satisfecho, añade cuatro falsas columnas rectas en la superficie curva del ábside. Entre juegos y virtuosismos pictóricos, la Iglesia de San Ignacio se presenta como uno de los ejemplos más representativos del espíritu del Barroco, el movimiento artístico que pretende impresionar a los observadores con recursos agudos. Por tanto, no es casualidad que el cardenal Ludovico Ludovisi se dirigiera justamente a Pozzo para decorar la iglesia diseñada por Orazio Grassi con el objeto de acoger los estudiantes,  cada vez más numerosos, en el Colegio Romano. De hecho, al lado de la Iglesia se hallan la Capilla primaria y las habitaciones de San Luis Gonzaga, cuartos utilizados para el alojamiento de los estudiantes jesuitas. San Luis permaneció aquí  entre 1586 y el año anterior a su muerte. A él, hacen clara referencia una capilla, una sacristía con un crucifijo y una amplia zona de recreo para todos los estudiantes jesuitas.

EL CUMPLEAÑOS DE MARC CHAGALL


El cumpleaños de Marc Chagall es una hermosa pintura que evoca amor y felicidad a través de sus vivos colores y lo que en si se representa en la imagen. Un hombre moviéndose en maneras imposibles por poder darle un beso a una mujer, mientras que esta sostiene un ramo de flores que este le ha dado porque es su cumpleaños. El hombre la rodea con su humanidad a manera de que le quiere proveer el calor de su persona, el cariño se puede percibir en cada pincelada del cuadro, sin embargo, aun así el cuadro no esta saturado con elementos. Podemos ver por una ventana que es una día soleado y en la otra que esta oscureciendo. Esto no es de importancia, pues Chagall no busca dar realismo en lo absoluto a la pintura, simplemente es un símbolo de que mientras se esta en acto tan bello y agradable, se pierde la percepción del tiempo, no es de interés para ninguno de los dos que hora sea. Es un cuadro muy hermoso, que ademas evoca un sentimiento muy positivo el cual es el del amor, por medio de elementos de corrientes artísticas como el fauvismo y el surrealismo. El cuadro fue pintado en 1915.