Powered By Blogger

martes, 7 de junio de 2016

SIGLO DE ORO ESPAÑOL (CULTERANISMO Y CONCEPTISMO)

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar un importante desarrollo del arte y la cultura en España. Surgen en este momento los más importantes literatos y autores de obras de arte en todos los campos. Por ello se le ha dado a esta época el nombre de "Siglo de Oro".
EN ESTE PERIODO APARECIERON DOS TENDENCIAS LITERARIAS:
CONCEPTISMO: Le daba importancia al contenido, al uso preciso de la palabra para generar ideas.
·         Su interés principal es el contenido.
·         Asociación ingeniosa de palabras e ideas.
·         Se vale de la polisemia para concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados.
·         Utiliza referentes grecolatinos.
·         Máximo representante: Francisco de Quevedo y Villegas.
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

 
 (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
Se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños que padeció en esos años. Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo.

CULTERANISMO: se preocupaba de la forma, utilizando abundantes recursos en busca de un arte complejo dirigido a las minorías intelectuales y elitistas-
·         Busca la belleza en la forma sin importar el contenido.
·         Uso abundante de recursos literarios.
·         Se empeña en alcanzar el modo más complicado de decir las cosas.
·         Su obra está escrita para un lector culto.
·         Utiliza referentes grecolatinos.
·         Máximo representante – Luis de Góngora y Argote.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
(Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Lo luminoso y lo oscuro en Góngora surgen de una misma raíz proteica, capaz de enfrentar el doble espejo en el que todos nos miramos; ampliando, a la vez, la dimensión de sus límites. La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades se constituyen en las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la razón humanas, mostrándonos un camino que nadie como él supo vislumbrar.