Powered By Blogger

martes, 8 de noviembre de 2016

MODERNISMO

Movimiento literario que surge en Hispanoamérica, desarrollándose entre fines del siglo XIX e inicios del XX,  reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico y ramplón cuyo objetivo estético es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana.

Surge a partir de una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo
  • El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo. 
  • El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música...).

CARACTERÍSTICAS
  • Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo.
  • Se expresan sentimientos íntimos.
  • Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.
  • Se huye de la realidad que se considera vulgar.
  • Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.
  • El lenguaje es culto y refinado.
  • Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado.
  • Tienen gran riqueza de vocabulario.
  • El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual.

LA RENOVACIÓN ESTÉTICA
El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas estéticas.
  •  Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.
El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.
Rubén Darío
  • Los modernistas vibran ante los sentimientos patrióticos y esperan que su país resurja con gloria.
  • Evocan el pasado histórico de su país, con sus leyendas medievales, sus héroes, reyes y personajes famosos.
  • Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de melancolía, tristeza y nostalgia. 
 La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto.
  • Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.
  • El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos.
  • Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...), de metáforas y diversos recursos estilísticos.
Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en un trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Rubén Darío (Marcha Triunfal)

MÁXIMOS REPRESENTANTES

RUBÉN DARÍO
Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867 y murió en el mismo país en 1916. Se dedicó a sus dos pasiones predilectas: vivir y escribir poesía. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Una vida tan intensa y desordenada minó su salud y murió a los 49 años.
  • La mariposa, el pavo real, el color azul y, sobre todo, el cisne son los símbolos habituales en la poesía modernista de R. Darío.

Francia y España fueron los países que más influyeron en su poesía. A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante fue Prosas profanas.

JOSÉ MARTÍ
Nació en Cuba(La Habana, 1853-Campamento de Dos Ríos (Cuba), 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón muerto durante la Guerra de Independencia cubana. En su juventud, luego de estar en prisión, estuvo tres años en España peninsular en carácter de desterrado, donde estudió Derecho, Filosofía, Letras y música. En 1881 se establece en Nueva York, donde planifica la independencia de Cuba, colaborando como periodista en The Hour y The Sun. Ha ejercido una notable influencia en el sentimiento de identidad del pueblo cubano. Fue uno de los precursores del Modernismo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Nació en España en 1881. Tras la Guerra Civil se fue a Puerto Rico donde murió en 1958. En Madrid conoció a Rubén Darío y se sintió atraído profundamente por el Modernismo. Consagró su vida a la poesía y por ello recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Sus inicios poéticos fueron modernistas y fuertemente influidos por el romanticismo de Bécquer. Es una poesía melancólica que refleja su delicado espíritu interior. A esta etapa intimista pertenece su famosísima obra Platero y yo, libro escrito en prosa poética en el que nos describe con mucha ternura la amistad del poeta con un borriquillo.  Escribió también varios libros de poemas como Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Animal de fondo...