Powered By Blogger

viernes, 27 de mayo de 2016

FIGURAS LITERARIAS




FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos. De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS LITERARIAS

A) SEMÁNTICOS: afectan a las relaciones de significado.

Símil o comparación: se comparan dos elementos que tienen características parecidas. Ejemplo: “El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego”.
Metáfora: se identifican dos elementos que tienen características parecidas. Es una comparación sin el “como”. Ejemplo: “Tu cabeza es una calabaza”; “Tus cabellos son de oro“; “El cielo es una vitrina de espuelas”.
Alegoría: sucesión de metáforas. Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar que es el morir”.
Hipérbole: exageración, afirmación desproporcionada. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”.
Metonimia: designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos. Ejemplo: “Tiene buen corazón”(por buenos sentimientos).
Ironía: se dice lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: “no es que sea precisamente un tonto” (le estamos diciendo que es muy listo).
Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a otros seres. Ejemplo: “El campo parece, más que joven, adolescente”;”La heroica ciudad…”
Sinestesia: aplicación a un sentido de la sensación propia de otro. Ejemplo: “La brisa del mar. La roja brisa del mar”; “Verde sueño”.
Oxímoron: dos palabras de significado opuesto. Ejemplo: “Música callada”.
Eufemismo: expresión alternativa para evitar la palabra tabú. Ejemplo: Ladrón (tabú)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleración (crisis); de color (negro), pasó a mejor vida (falleció).   Es parecido al circunloquio, perífrasis o rodeo.
Antítesis o contraposición: ideas contrarias. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
Paradoja: afirmación veraz, pero contraria al sentid común. Ejemplo: “Los muertos que vos matáis/gozan de buena salud”.
Retruécano: repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la forman, de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: “Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
Quiasmo: repetición de una estructura sintáctica invirtiendo el orden de los elementos. Ejemplo: “La dulce vida entre la hierba verde”.
Símbolo: consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario, o simplemente para evocar otra realidad. Ejemplo: Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz).
Apóstrofe: Consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Ejemplo: Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo... ¡Llevadme con vosotras!...


B) MORFOSINTÁCTICOS: afecta tanto a las palabras como a las oraciones.

Derivación: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raíz. Ejemplo: “Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor”.
Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos. Ejemplo: “Yo y mi sombra, ángulo recto/Yo y mi sombra, libro abierto” (sustantivo+adjetivo).
Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.
Elipsis: se suprimen palabras que se sobreentienden. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Hipérbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: “De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo" (Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia).
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y solemnidad). Ejemplo: “Y gloria y paz y amor y venturanza…”
Asíndeton: se suprimen conjunciones (rapidez).Ejemplo: “Acude, corre, vuela...”; “Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…”
Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases. Ejemplo: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!”
Epífora: repetición al final de versos o frases (lo contrario a la anáfora). Ejemplo: “Cada vez que te hablo, otras palabras/escapan de mi boca, otras palabras”.
Epanadiplosis: repetición tanto al comienzo como al final (“Verde que te quiero verde”).
Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de sintagma o de frase). Ejemplo: “Una tarde parda y fría /de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía…”
Epíteto: adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo. Ejemplo: “Pálidos limones amarillos” “ Dulce miel”.
Calambur: juego de palabras, común en las adivinanzas. Ej.: “Oro parece... “ “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja” (= es coja).
Anadiplosis: repetición al final de un verso y al inicio del siguiente (“Oye, no temas, y a mi ninfa dile, /dile que muero”). Cuando hay varias anadiplosis seguida, hablamos de concatenación: “El perro al gato, el gato al ratón, el ratón a la mosca, la mosca a la rana...” (propio de las canciones tradicionales).
Poliptoton: repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Ejemplo: “Cuando quiero llorar no lloro,/y a veces lloro sin querer”.
Interrogación o exclamación retórica: pregunta enfática de la que no se espera respuesta. Ejemplo: ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres?.
Gradación: lista de elementos ordenados de mayor a menor orden o viceversa. Ejemplo: Si no logro lo que quiero me fustro, si me fustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero.

C) FÓNICOS: repetición de sonidos.

Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: “Tic-tac”.
Aliteración: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…” (SILENCIO).
Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado distinto. Ejemplo: “Vendado que me has vendido”. 

NOTA: Estimado estudiante, leer la información para que pueda realizar las actividades de las páginas 12 y 13 del texto de Lengua y Literatura. De la misma manera imprima y archive esta información en la carpeta, porque en clases posteriores estaremos utilizándola. ÉXITOS Y BENDICIONES.

                                              http://imagenesconfrasesparareflexionar.com/wp-content/uploads/2016/02/frases-motivadoras-para-estudiantes-de-primaria-cortas.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario